Directores

ALGUNOS DIRECTORES DE CINE COLOMBIANOS SON:






Víctor Gaviria 
(n. Medellín, 1955) es un director de cine, guionista, poeta y escritor colombiano. Psicologo en la Universidad de Antioquia y es uno de los cineastas colombianos más reconocidos internacionalmente. Sus tres largometrajes han ganado numerosos premios internacionales e incluso dos de ellos fueron parte de la selección oficial del Festival de Cannes. En su obra Gaviria es reconocido por reflejar la realidad social de su país.





Felipe Aljure 


Felipe Aljure nació en Girardot¸ Cundinamarca. Estudió Art and Technique of Film Making en Londres. Ha trabajado como asistente de producción de Crónica de una muerte anunciada y director de fotografía¸ operador de cámara y asistente de dirección de películas como La Misión¸ María Cano y Rodrigo D. no futuro. En 1991 realizó su ópera prima La gente de La Universal¸ que se ha convertido en una película de culto de la cinematografía colombiana. Fue el primer director de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura y una pieza clave en el proceso de formulación de la Ley de Cine. Realizó la serie de televisión Mambo y el video musical Cosita seria de Los Aterciopelados¸ además de diferentes comerciales para televisión.

Actualmente está al frente de la empresa cinematográfica Cinempresa.com eu que participó como productora de El Colombian Dream; fue el jefe de casting local y se encuentra dirigiendo la segunda unidad de la película El amor en los tiempos del cólera de Mike Newell¸ la cual se rueda en Cartagena.

Filmografía:
1.El colombian dream





Sergio Cabrera


Nació en Medellín en 1950, es hijo de actores españoles exiliados en Colombia debido al régimen franquista. A la edad de 10 años se traslada con su familia a la China en 1960, donde terminó su educación en Pekín, a sus 16 años fue guardia rojo en dicho país. A su regreso aColombia llegó con alguna influencia de la Revolución Cultural china, esquema de pensamiento que inicialmente le impactó, se uniría a la guerrilla del Ejército Popular de Liberación a sus 19 años de donde se retiraría a los 23. 


Volvió a la China en la década de los años 1970, pero esta vez decidido más bien a estudiar filosofía y hacer cine en sus tiempos libres. En esta época realizó sus primeros cortometrajes En 1975se trasladó a Londres para estudiar cine en el London Film School. En lo sucesivo se dedicó a este arte, en el cual hasta hoy día, 2006, se ha distinguido internacionalmente. Su pasión, ha trascendido según él mismo, es "contar historias".



Ha dirigido seis largometrajes, doce cortometrajes y muchos documentales y series para televisión, al igual que algunas telenovelas. Ha sido director de fotografía, productor, editor, actor y co-guionista.

Filmografía



Simon Brand

Mentes en blanco es el debut cinematográfico del reconocido director de videoclips y de publicidadSimon Brand. Nacido en Colombia, Simon comenzó su carrera como un decidido chaval de 17 años que dirigía un vídeo musical para un grupo de rock local. Tras lanzar su primer vídeo, Simon vio que había encontrado su vocación. En busca de un reto, se mudó a Miami a finales de los ochenta para perseguir su sueño de llegar a ser director.
Pulió su arte en los vídeos musicales y la publicidad a medida que su talento evolucionaba con cada nuevo proyecto. Simon fundó Kree8 Productions, una empresa que creció rápidamente para representar a directores de publicidad y vídeos musicales de todos los lugares del mundo. Su creatividad y entusiasmo le brindaron la oportunidad de trabajar con artistas como Jessica Simpson,Enrique Iglesias, Shakira, Ricky Martin, y la legendaria Celia Cruz. Simon se hizo muy conocido en el Reino Unido tras dirigir varios vídeos para artistas pop como Westlife, Steps y Gabrielle, y en Europa forjó su estelar currículo comercial al dirigir más de 200 anuncios para clientes como Pepsi, Nabisco, BMW y Coca Cola. Gracias a sus visionarios vídeos musicales y sus anuncios, Simon logró premios y honores como un Premio de la MTV, Clio, Telly, FIAP y dos candidaturas a los Grammy al mejor vídeoclip.



JORGE ALÍ TRIANA

Estudiante de cine y teatro en la Academia Superior de las Artes de Praga, Jorge Alí Triana (Bogotá, 1942) fundó el Teatro Popular de su ciudad natal, donde ha realizado más de cincuenta montajes. Ha realizado varios cortometrajes (entre otros, Enterrar a los muertos, de 1976, y el documental Y así todos los días, de 1979) y más de treinta series de televisión.
Realizada en clave de oeste, Tiempo de morir (1985) obtuvo el Tucán de Oro en Río de Janeiro y el Premio Especial del Jurado en Biarritz. Tiene guión de Gabriel García Márquez (sobre una historia antes llevada al cine por Arturo Ripstein, en 1965), fotografía de Mario García Joya, edición de Nelson Rodríguez, y música de Leo Brouwer. Esta coproducción colombiano-cubana cuenta la historia de Julián Trueba, un hombre común inmerso en un universo de pasiones y regido por un inflexible código ético, que siente debe cumplir con un destino inevitable: vengar la muerte de su padre.

Con guión original de Gabriel García Márquez, inspirado en la tragedia de Sófocles actualizada, Edipo alcalde (1996) fue seleccionada para la Quincena de realizadores del festival de Cannes, y contó con protagonismo de Jorge Perugorría y Angela Molina.

Jorge Alí Triana fue el productor, director y guionista de la excelente comedia Bolívar soy yo (2002), el retrato irónico del insólito, violento, cruel y extraño mundo macondiano en que viven los colombianos del nuevo milenio. El protagonista de una famosa serie televisiva sobre la vida de Bolívar, abandona la filmación del capítulo final en desacuerdo con la distorsión de la historia; el actor se balancea entre la lucidez y la locura.

Premiada como mejor película en el festival de Mar del Plata, Bolívar soy yo provocó mundialmente criterios tan entusiastas como los siguientes, registrados en el periódico del Festival de La Habana: "Es colombiana en esencia. A partir de una historia que se mueve entre la verdad de la ficción y la ficción pura, el cineasta propone una clave para la lectura de la realidad nacional. Incorporando como punto de apoyo un género popular como la telenovela, y la inclinación de los colombianos a la glorificación de los héroes del pasado, Triana encuentra un tono inteligente y sugestivo para enfrentarse a un mundo imposible de entender a partir de la razón".




Fernando Vallejo




(Medellín, 1942) Escritor colombiano. De familia acomodada, estudió en colegios religiosos. A los 24 años se trasladó a Roma a estudiar cine, y luego a Nueva York y a México, donde durante siete años estudió y siguió como un detective el itinerario vital y artístico del poeta colombiano modernista Porfirio Barba-Jacob, un aventurero homosexual.


Su obra literaria se puede situar en aquella tradición contestataria antioqueña iconoclasta y rebelde, que incluye nombres como el propio Barba-Jacob, Fernando González o Gonzalo Arango. Por su prosa vigorosa y áspera, original e independiente, sin límites de géneros, ideologías o creencias, se hizo merecedor de un puesto destacado en la narrativa colombiana contemporánea. Sus ataques directos contra la Iglesia, la burocracia o los políticos lo convirtieron en uno de los personajes más críticos del panorama literario iberoamericano.


La narrativa de Fernando Vallejo parece haber surgido de la violencia colombiana, casi en oposición al "realismo mágico" de su compatriota Gabriel García Márquez. La homosexualidad, los espacios maleables y marginales, la rutina violenta y la rapidez con que vincula el presente y el pasado en un solo tejido narrativo, crean esa atmósfera violenta, injuriosa y lírica que caracteriza la obra de Vallejo. También es conocido por sus insultos a Colombia o sus paradójicas reacciones ante los premios y apariciones sociales.


Su obra central es la serie autobiográfica El río del tiempo, de que ya ha publicado seis volúmenes, Los días azules (1958, recuerdos de su infancia), El fuego secreto (1987, episodios del adolescente irreverente que curiosea en los barrios bajos de Medellín y Bogotá), Los caminos a Roma (1988), Años de indulgencia (1989, recorridos por Europa y Nueva York), El Mensajero (1991, biografía de Porfirio Barba-Jacob) y Entre fantasmas (1993, años de residencia en México).


Ver más: http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Directores_de_cine_de_Colombia